1. Señala las aposiciones de las siguientes oraciones:
• Me compré un sillón de estilo Luis XV.
• Ramona, la castañera del barrio, me conoce.
• Cervantes, un gran novelista, escribió el «Quijote».
2. Señala los complementos de las oraciones siguientes:
• Estrenaron la película el sábado.
• Me habéis dado una gran sorpresa.
• Encontré esta mañana a Juan.
• Me cogieron con las manos en la masa.
• Nos siguieron sin damos cuenta.
• Te sorprendieron en la Aduana.
• Os detuvieron sin explicaciones.
• Los esposaron sin ningún miramiento.
• El viajero se lava en la orilla del río.
• Muchos seguidores acompañaron al equipo en su salida.
• Miraban con atención los cuadros de la exposición.
• Miraba con arrobo a sus hijos pequeños.
• No teme a la muerte.
• Concedieron el Premio Nóbel a Vicente Aleixandre.
• Recogí los paquetes en la estación.
• Me regalaron un perrillo faldero.
• El viajero se lavaba la cara en la orilla del río.
• Los alumnos esperaban a los profesores en la escalera.
• Al fin le dieron la pensión a don Alfredo.
• El cartero trajo una carta para mis padres.
• Ayer entregamos nuestro escrito de protesta al Director.
3. En estas oraciones, analiza la función de los pronombres:
• El Ministerio me ha concedido una buena beca.
• Esos ruidos nos han dado la noche.
• Tus padres te comprarán una bicicleta este verano.
• El equipo de segundo os dio una soberana paliza.
• A la semana siguiente les devolvimos la goleada.
• ¿Le entregaste el obsequio? Sí, se lo entregué.
• El viajero se quitaba las motas de polvo de la chaqueta.
4.Analiza los complementos circunstanciales:
• Los excursionistas llegaron a las tres con el equipaje a cuestas.
• ¿Mañana vais a la sierra? Sí, iremos con nuestros amigos.
• Rompieron la puerta con una barra.
• No voy por esas y otras razones.
• Vinieron aquí ayer los inspectores de Hacienda.
• Debiste decírmelo antes con toda confianza.
5. Analiza estas oraciones, poniendo cuidado en distinguir los CD de los CI. Di también cuál es el sujeto:
• Avisó al profesor.
• Entregó el libro al profesor.
• ¿Diste el regalo a tu novia? Se lo di.
• Encontraron al niño a la madrugada.
• Esta mansión la habita un hidalgo.
• A ti te pasa algo.
• Ayer escribí a mis padres.
• Felicité a Juana.
• Mandé una felicitación a Juana.
• ¿Echaste la carta para tus padres?
6. Analiza funcionalmente las siguientes oraciones, poniendo cuidado en distinguir los CD, Cl y Circunstanciales:
• Escribí al profesor a su casa.
• Llamé al profesor a su casa.
• Di a Marta que la espero a la salida.
• Encontraron al secuestrado con las manos atadas a la espalda.
• Di las llaves del coche a mi hermano cuando iba a la oficina.
• Nunca acierto las quinielas; las hago apresuradamente.
• Da consejos a manos llenas, pero no otra cosa.
• El público lanzó almohadillas al árbitro al final del partido.
• A mí no me gustó la película.
• Maruja, abre la puerta a tu padre.
7. Distingue en las siguientes oraciones los complementos de régimen de los circunstanciales:
• Los reunidos hablaron del asunto toda la noche.
• Ese libro trata de la pesca submarina.
• Mi hijo piensa en los exámenes a todas horas.
• En la playa nos acordamos de la merienda.
• Incurrieron en una falta muy grave.
8. Analiza funcionalmente estas oraciones e indica si llevan CD, Complemento de régimen verbal o Circunstancial:
• El Parlamento debatió la Ley de Presupuestos.
• De vuelta a casa, me acordaba de las pasadas vacaciones.
• Mi chico no deja de pensar en ella.
• En la tertulia, sus amigos escuchaban con paciencia sus sermones.
9. Analiza funcionalmente estas oraciones, poniendo cuidado en distinguir los Circunstanciales
de modo, los Atributos y los C. predicativos:
• Sus ojos parecían cansados.
• La niña permanecía inmóvil en la habitación.
• La pareja caminaba despacio.
• El profesor parece enfadado.
• El profesor ya está en clase.
• Los corredores llegaron fatigadísimos a la meta.
• Los corredores estaban muy fatigados.
• El profesor es de Berlín.
• El profesor está dando las notas.
• Esas hojas son de papel couché.
• Los testigos comparecieron algo confusos en el juicio.
• Los cauces de participación parecen estrechos en nuestra sociedad.
• El profesor está que no hay quien lo aguante.
• Venían alegres por la carretera.
• Los jugadores acabaron sedientos el partido de tenis.
• El profesor está que trina.
• El profesor es un poco despistado.
• ¿Ese hombre es ciego? Sí, lo es.
• Los alumnos están que echan chispas.
10. Analiza con árbol las siguientes oraciones simples:
1. A ese señor lo vi en el mercado el otro día
2. El único sobresalto imprevisto lo causó el novio
3. Este año la cosecha será recogida con máquinas por los campesinos
4. En verano siempre hay una gran aglomeración de bañistas en las playas
5. Pronto comenzarán los buenos días de vacaciones
6. A Marta, tu sobrina, le dio un ataque de ansiedad
7. La conferencia del profesor de economía trató de diversos asuntos ecológicos
8. Los turistas se lamentaron de la falta de agua
9. Apareció asesinado el cantante de aquel grupo tan violento
10. Todos los alumnos estuvieron atentos a la explicación del profesor
11.El pueblo confía en sus líderes
12.No des caramelos al niño antes de la cena
13.Confiaba en el amor eterno de su novio
14. La sufrida profesora le colocó en la web un ejemplo de oración analizada
15.A Pedro le salió un grano en la nariz
16. La encargada de las flores se olvidó del ramo de la novia
17.Ese libro tan famoso no lo he leído en mi vida
18.Su aventura con la secretaria era conocida por los cotillas de la oficina
19.Mañana, en la reunión, adoptaremos con más calma una decisión
20. La ciudad desierta fue ocupada en aquel mismo instante por las tropas enemigas
21. Tu hermana se pinta las uñas en la oficina siempre
22.A tu hermano le han robado el móvil por tonto
23. José, tu primo, no se arrepiente de su cobarde huida
24.Mi hermana parecía enferma de nervios antes del examen de lengua
25. Los alumnos de tercero permanecieron sentados durante la representación
martes, 17 de diciembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
Temas para redactar una opinión argumentada
- Colegios públicos y privados
- Libros electrónicos
- Aborto
- Ventajas e inconvenientes del uso de Internet
- La clonación humana
- La pena de muerte
- Los animales de compañía
- El culto a la imagen en la sociedad actual
- El hecho de juzgar a las personas por su apariencia
- La energía nuclear
Etiquetas:
Comentario de texto_resumen_argumentación
lunes, 25 de noviembre de 2013
Denominación de los versos por su número de sílabas
A) De arte menor: cuando tienen, como
máximo, ocho sílabas.
- Bisílabos: dos sílabas
- Trisílabos: tres sílabas
- Tetrasílabos: cuatro
- Pentasílabos: cinco
- Hexasílabos: seis
- Heptasílabos: siete
- Octosílabos: ocho. Es el más importante y el más usado en nuestra métrica.
B) De arte mayor: cuando tienen más de ocho sílabas.
- Eneasílabos: nueve
- Decasílabos: diez
- Endecasílabo: once
- Dodecasílabos: doce
-Tridecasílabos: trece
- Bisílabos: dos sílabas
- Trisílabos: tres sílabas
- Tetrasílabos: cuatro
- Pentasílabos: cinco
- Hexasílabos: seis
- Heptasílabos: siete
- Octosílabos: ocho. Es el más importante y el más usado en nuestra métrica.
B) De arte mayor: cuando tienen más de ocho sílabas.
- Eneasílabos: nueve
- Decasílabos: diez
- Endecasílabo: once
- Dodecasílabos: doce
-Tridecasílabos: trece
- Alejandrinos:
catorce. Verso de gran importancia en la métrica española. Muy
usual entre los poetas del Mester de Clerecía (s. XIII), desapareció
casi por completo en el siglo XV, para resurgir espléndidamente en
el siglo XIX, con el Romanticismo. Los poetas modernos lo han usado
con gran maestría. El nombre «alejandrino» se debe a que fue en
este metro en el que se compuso el Roman d'Alexandre, de Lambert le
Tors y Alexandre de Berney, en la segunda mitad del s. XII, y fuente
de nuestro Libro de Alexandre.
- Pentadecasílabos: quince sílabas.
- Hexadecasílabos u octonarios: dieciséis
- Heptadecasílabos: diecisiete.
- Octodecasílabos: dieciocho
- Eneadecasílabos: diecinueve
martes, 12 de noviembre de 2013
Trabajo de las lecturas
Para hacer el trabajo de las lecturas se deberá seleccionar un fragmento de la obra de diez líneas de extensión. A partir de este fragmento se desarrollarán los siguientes apartados:
- Resume el fragmento. (1 punto)
- Justifica por qué has elegido ese fragmento (70 palabras). (1 punto)
- Justifica el fragmento dentro de la obra. (No se trata de hacer un resumen de toda la obra sino de relacionar el contenido del fragmento con lo que creas necesario explicar para entender correctamente ese fragmento). (200 palabras) (2,5 puntos)
- Analiza las funciones del lenguaje del texto seleccionado. (100 - 150 palabras) (2 puntos)
- Valora la obra críticamente. No utilices fórmulas como "me ha gustado..." o "resulta fácil de leer..." Reflexiona sobre los temas más importantes de la obra y el enfoque que se le da. (200 palabras) (2,5 puntos)
El trabajo se presentará impreso y con portada (el nombre debe aparecer en la portada). El texto estará escrito en letra Times New Roman 12, interlineado doble y justificado. (1 punto)
Se recuerda que las faltas de ortografía y los errores de acentuación y puntuación bajan 0,2 puntos cada uno.
lunes, 4 de noviembre de 2013
Ejercicio de redacción 2
La
introducción del uniforme escolar en los centros públicos no es una medida
anodina. Puede herir sensibilidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate
más amplio sobre un orden social dado. Desde un punto de vista psicológico,
atañe a la sempiterna tensión entre la necesidad de ser al mismo tiempo
semejante y diferente de los demás. Los argumentos a favor del uniforme son
numerosos y conocidos. Se imagina como un freno al marquismo, a ver los centros
escolares como una pasarela. Desde una perspectiva psicosocial, se añade que el
uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos, se destronaría el
estilo de vestir como signo de diferencias sociales, económicas, étnicas,
religiosas, nacionales o incluso entre pandillas. Se cree también que favorece
la disciplina, y la concentración. No faltan tampoco razones de tipo económico
o de sentido práctico.
Pero vestir de
uniforme tiene tras sí una larga historia. Recordemos, por ejemplo, cómo el
cuello Mao se impuso a 900 millones de habitantes. El uniforme ha sido un
instrumento para establecer jerarquías y distancias entre clases o entre
castas. En suma, el uniforme trae a la memoria lo militar, la penitenciaría, la
hospitalización, el internado. Evoca la despersonalización, lo homogéneo, la
falta de iniciativa y de autonomía o la ausencia de sensibilidad estética.
Suele oponerse a modernidad, innovación y juventud.
Juan
Antonio Pérez, “Una reflexión psicosocial”, El
País, 17 de junio de 2008.
CUESTIONES
- Redacte
un resumen del contenido del texto 1. (1 puntos)
- Determine las funciones del lenguaje que aparecen en el testo. (1 punto)
- Exponga su opinión de forma argumentada sobre la utilidad de los uniformes en nuestra sociedad. (1,5 puntos)
Etiquetas:
Comentario de texto_resumen_argumentación
Ejercicio de redacción
La
ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v, que en latín
correspondían a una oposición con valor fonológico. Por esta razón, nuestra
lengua respetó la grafía de las palabras con b o v según la tuvieran en su
lengua de origen, como sucede en los casos de abundancia, bimestre, bondad,
beber, deber, haber, verdad, verbena o ventura, que provienen de las latinas
abundantia (m), bimestre (m), bonitate (m), bibere, debere, habere,
veritate(m), verbena(m) o ventura(m). No obstante, como en castellano antiguo b
y v, distribuidas de modo distinto al actual, posiblemente sí respondían
también a una distinción fonológica propia, perviven en casos de b
antietimológica (es decir, donde el uso se ha impuesto a la terminología), como
abogado, abuelo, barbecho, barrer o embaír, procedentes de palabras latinas con
v como advocatu (m), aviolu (m), vervactu, verrere o invadere. De la misma
manera, hay palabras con grafía V provenientes de palabras con b latina, como
maravilla de mirabilia; a estas excepciones podrían añadirse muchas más. Un
segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas
que en latín tenían p intervocálica, después sonorizada en b. Es el caso de
saber, obispo, recibir y riba, que procedían de capere, sapere, episcopu (m),
recipere, y ripa (m). Los compuestos con el último de estos vocablos, así como
los derivados de él, han de escribirse, pues, con b: Ribarroja, Ribadesella,
ribazo, ribera y ribero.
Real Academia Española, Ortografía de la Lengua
Española.
CUESTIONES
- Redacte
un resumen del contenido del texto 1. (1 puntos)
- Determine
las funciones del lenguaje que aparecen en el testo. (1 punto)
- Exponga
su opinión de forma argumentada sobre la importancia lingüística y social
de la ortografía. (1,5 puntos)
Etiquetas:
Comentario de texto_resumen_argumentación
lunes, 11 de febrero de 2013
Analiza morfológicamente:
Di a qué categoría gramatical corresponden estas palabras
1. Ayer por la mañana cuando venía a clase me salió un perro enorme que me quería morder pero yo le di una patada y se escapó corriendo.
2. “Díselo con flores” es un mensaje publicitario que tuvo mucho éxito en los 80 con motivo del día de San Valentín en nuestro país y que actualmente van a reponer en TV.
3. En la India hay unos elefantes preciosos que son a menudo utilizados para el transporte. Con frecuencia suelo soñar cuándo podré ir a ese celebérrimo país de leyenda.
1. Ayer por la mañana cuando venía a clase me salió un perro enorme que me quería morder pero yo le di una patada y se escapó corriendo.
2. “Díselo con flores” es un mensaje publicitario que tuvo mucho éxito en los 80 con motivo del día de San Valentín en nuestro país y que actualmente van a reponer en TV.
3. En la India hay unos elefantes preciosos que son a menudo utilizados para el transporte. Con frecuencia suelo soñar cuándo podré ir a ese celebérrimo país de leyenda.
- Ejercicios 1, 2 y 3 de la página 106 del libro de texto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)