jueves, 28 de noviembre de 2013

Temas para redactar una opinión argumentada


  1. Colegios públicos y privados
  2. Libros electrónicos
  3. Aborto
  4. Ventajas e inconvenientes del uso de Internet
  5. La clonación humana
  6. La pena de muerte
  7. Los animales de compañía
  8. El culto a la imagen en la sociedad actual
  9. El hecho de juzgar a las personas por su apariencia
  10. La energía nuclear

lunes, 25 de noviembre de 2013

Denominación de los versos por su número de sílabas


A) De arte menor: cuando tienen, como máximo, ocho sílabas.

- Bisílabos: dos sílabas
- Trisílabos: tres sílabas
- Tetrasílabos: cuatro
- Pentasílabos: cinco
- Hexasílabos: seis
- Heptasílabos: siete
- Octosílabos: ocho. Es el más importante y el más usado en nuestra métrica.

B) De arte mayor: cuando tienen más de ocho sílabas.

- Eneasílabos: nueve
- Decasílabos: diez
- Endecasílabo: once
- Dodecasílabos: doce
-Tridecasílabos: trece
- Alejandrinos: catorce. Verso de gran importancia en la métrica española. Muy usual entre los poetas del Mester de Clerecía (s. XIII), desapareció casi por completo en el siglo XV, para resurgir espléndidamente en el siglo XIX, con el Romanticismo. Los poetas modernos lo han usado con gran maestría. El nombre «alejandrino» se debe a que fue en este metro en el que se compuso el Roman d'Alexandre, de Lambert le Tors y Alexandre de Berney, en la segunda mitad del s. XII, y fuente de nuestro Libro de Alexandre.


- Pentadecasílabos: quince sílabas.
- Hexadecasílabos u octonarios: dieciséis
- Heptadecasílabos: diecisiete.
- Octodecasílabos: dieciocho
- Eneadecasílabos: diecinueve

martes, 12 de noviembre de 2013

Trabajo de las lecturas


Para hacer el trabajo de las lecturas se deberá seleccionar un fragmento de la obra de diez líneas de extensión. A partir de este fragmento se desarrollarán los siguientes apartados:

  1. Resume el fragmento. (1 punto)
  2. Justifica por qué has elegido ese fragmento (70 palabras). (1 punto)
  3. Justifica el fragmento dentro de la obra. (No se trata de hacer un resumen de toda la obra sino de relacionar el contenido del fragmento con lo que creas necesario explicar para entender correctamente ese fragmento). (200 palabras) (2,5 puntos)
  4. Analiza las funciones del lenguaje del texto seleccionado. (100 - 150 palabras) (2 puntos)
  5. Valora la obra críticamente. No utilices fórmulas como "me ha gustado..." o "resulta fácil de leer..." Reflexiona sobre los temas más importantes de la obra y el enfoque que se le da. (200 palabras) (2,5 puntos)

El trabajo se presentará impreso y con portada (el nombre debe aparecer en la portada). El texto estará escrito en letra Times New Roman 12, interlineado doble y justificado. (1 punto)

Se recuerda que las faltas de ortografía y los errores de acentuación y puntuación bajan 0,2 puntos cada uno.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Ejercicio de redacción 2

La introducción del uniforme escolar en los centros públicos no es una medida anodina. Puede herir sensibilidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate más amplio sobre un orden social dado. Desde un punto de vista psicológico, atañe a la sempiterna tensión entre la necesidad de ser al mismo tiempo semejante y diferente de los demás. Los argumentos a favor del uniforme son numerosos y conocidos. Se imagina como un freno al marquismo, a ver los centros escolares como una pasarela. Desde una perspectiva psicosocial, se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos, se destronaría el estilo de vestir como signo de diferencias sociales, económicas, étnicas, religiosas, nacionales o incluso entre pandillas. Se cree también que favorece la disciplina, y la concentración. No faltan tampoco razones de tipo económico o de sentido práctico.

Pero vestir de uniforme tiene tras sí una larga historia. Recordemos, por ejemplo, cómo el cuello Mao se impuso a 900 millones de habitantes. El uniforme ha sido un instrumento para establecer jerarquías y distancias entre clases o entre castas. En suma, el uniforme trae a la memoria lo militar, la penitenciaría, la hospitalización, el internado. Evoca la despersonalización, lo homogéneo, la falta de iniciativa y de autonomía o la ausencia de sensibilidad estética. Suele oponerse a modernidad, innovación y juventud.

Juan Antonio Pérez, “Una reflexión psicosocial”, El País, 17 de junio de 2008.


CUESTIONES

  1. Redacte un resumen del contenido del texto 1. (1 puntos)
  2. Determine las funciones del lenguaje que aparecen en el testo. (1 punto)
  3. Exponga su opinión de forma argumentada sobre la utilidad de los uniformes en nuestra sociedad. (1,5 puntos)

Ejercicio de redacción

La ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v, que en latín correspondían a una oposición con valor fonológico. Por esta razón, nuestra lengua respetó la grafía de las palabras con b o v según la tuvieran en su lengua de origen, como sucede en los casos de abundancia, bimestre, bondad, beber, deber, haber, verdad, verbena o ventura, que provienen de las latinas abundantia (m), bimestre (m), bonitate (m), bibere, debere, habere, veritate(m), verbena(m) o ventura(m). No obstante, como en castellano antiguo b y v, distribuidas de modo distinto al actual, posiblemente sí respondían también a una distinción fonológica propia, perviven en casos de b antietimológica (es decir, donde el uso se ha impuesto a la terminología), como abogado, abuelo, barbecho, barrer o embaír, procedentes de palabras latinas con v como advocatu (m), aviolu (m), vervactu, verrere o invadere. De la misma manera, hay palabras con grafía V provenientes de palabras con b latina, como maravilla de mirabilia; a estas excepciones podrían añadirse muchas más. Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica, después sonorizada en b. Es el caso de saber, obispo, recibir y riba, que procedían de capere, sapere, episcopu (m), recipere, y ripa (m). Los compuestos con el último de estos vocablos, así como los derivados de él, han de escribirse, pues, con b: Ribarroja, Ribadesella, ribazo, ribera y ribero.

Real  Academia Española, Ortografía de la Lengua Española.


CUESTIONES


  1. Redacte un resumen del contenido del texto 1. (1 puntos)
  2. Determine las funciones del lenguaje que aparecen en el testo. (1 punto)
  3. Exponga su opinión de forma argumentada sobre la importancia lingüística y social de la ortografía. (1,5 puntos)